Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que suele ocasionar mucha controversia dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un peso clave en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en condiciones adecuadas por medio de una adecuada humectación. No obstante, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té, el bebida de café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un simple evento de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia ligero, basarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la capacidad de controlar este proceso para evitar estrés superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La región superior del cuerpo solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como máximo. Es fundamental no permitir apretar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de modo forzada.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el canto. En el antaño, cuando la ciencia aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la potencia del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del formato musical. Un desacierto usual es mas info tratar de forzar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico trabaje sin causar estrés superfluo.
En el acto de respiración, siempre se produce una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para notar este acontecimiento, posiciona una palma en la región alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a controlar este instante de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema ayuda a robustecer el diafragma y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.